miércoles, 14 de noviembre de 2018

Plantas resistentes a la sequía












En la naturaleza, cuando no hay agua, las plantas dejan de crecer. Los científicos han aprovechado esta defensa natural en las últimas décadas para diseñar vegetales resistentes a la sequía. El problema está en que si la planta frena su crecimiento, se arruina una cosecha. Actualmente, un grupo de investigadoras ha conseguido plantas que siguen creciendo en situaciones extremas de sequía. Lo han conseguido con una hierba, pero lo siguiente va a ser ensayarlo en cereales.

En los últimos 40 años, la porción del planeta que sufre sequías se ha doblado. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, cada año se pierden 12 millones de hectáreas de tierra por el avance de la desertificación. El cambio climático acelera el proceso y países como España o México se encuentran en la primera línea. Por lo que es importante distribuir mejor el agua disponible y conseguir variedades vegetales que puedan soportar largos periodos de sequía.

Es lo que han logrado los científicos del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG). Modificaron genéticamente ejemplares de
Arabidopsis thaliana, que es lo más parecido a un ratón de laboratorio pero en versión vegetal y la primera planta a la que se le secuenció el genoma. Lo que hicieron fue sobre expresar un receptor celular de una hormona vegetal (el BRL3, un brasinoesteroide) que regula el crecimiento, siendo clave en los procesos de expansión, división y diferenciación celular de los tejidos más jóvenes de la planta.

Aquí os dejamos el enlace del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG), por si queréis consultar las novedades de este innovador descubrimientos, u otros igual de interesantes:

El cáncer

El año 2015 fue especialmente satisfactorio para la investigación oncológica.Gracias a un tratamiento llamado inmunoterapia. Por inmunoterapia se entiende el tratamiento que ayuda a estimular las defensas naturales del cuerpo para combatir agresiones, utilizando para ello materiales que restauran o mejoran la resistencia inmunológica del organismo ante agentes ofensivos.
El tratamiento más prometedor contra la letal enfermedad, que alcanzó ese año la mayoría de edad, comenzó a dar resultados.
En dos ensayos clínicos presentados en la conferencia anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica se logró mediante esta técnica duplicar la tasa de supervivencia de los pacientes de cáncer de pulmón.
Los médicos que participaron en el encuentro calificaron los resultados como “espectaculares” y nadie duda ya que la inmunoterapia podría cambiar radicalmente la forma de actuar contra el cáncer, eliminando de un plumazo los efectos secundarios que provoca el tratamiento con quimioterapia.
Esta técnica no es la única novedad en el tratamiento y la prevención del cáncer. En 2015 se realizaron muchos otros hallazgos importantes, como el descubrimiento del mecanismo que permite a los tumores generar metástasis. Los tumores primarios envían sondas mensajeras capaces de transformar el ambiente en los órganos metastásicos, de forma que se vuelva acogedor para las células cancerosas. Además, estos destacamentos del tumor llevan etiquetas moleculares que les permiten anidar en órganos específicos.
O la constatación de que la mayor parte de los cánceres son generados por malos hábitos perfectamente evitables.
La investigación oncológica ha avanzando tanto en los últimos años que uno de los pioneros de la quimioterapia, el doctor Vincent T. DeVita Jr., no ha dudado en afirmar que estamos ganando la guerra contra el cáncer, y cree que la enfermedad dejará de ser un problema importante en menos de una década.

Aquí os dejamos un enlace para saber más sobre la inmunoterapia:  
https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-06-01/inmunoterapia-terapia-cura-cancer_865575/ 

Este vídeo os muestra mejor que es la inmunoterapia :


martes, 6 de noviembre de 2018

Sagitario A*

 Monstruo en el espacio

 

En esta entrada hablaremos de lo que esconde el espacio, y todo de lo poco que se sabe de los agujeros negros. Y que gracias a los avances científicos hoy en día se están descubriendo más sobre ellos.


En las profundidades del espacio, en un punto que en el cielo se puede encontrar detrás de la constelación de Sagitario, se esconde un monstruo. Un auténtico pozo negro que tiene la masa de 4,3 millones de soles y cuya gravedad es tan intensa que se traga la luz. Se trata de Sagitario A*, un agujero negro supermasivo situado en el centro de la Vía Láctea, a 26.000 años luz de la Tierra. En contra de lo que pueda parecer, esta bestia no es muy grande, en términos astronómicos: apenas mide seis horas luz. Tampoco es muy denso. Sin embargo, es capaz de tragarse el espacio-tiempo, de generar una singularidad de densidad infinita y de intrigar a los científicos. Tanto a aquellos que quieren entender la Relatividad como a esos otros que quieren estudiar la relación entre la gravedad y las partículas.


¿De qué está hecho Sagitario A*? ¿Qué secretos esconde sobre el Universo y la naturaleza de la materia y la energía? Resulta difícil averiguarlo, porque los agujeros negros son pequeños y lejanos y, sobre todo, porque se tragan la luz y apenas dejan entrever lo que ocurre dentro de ellos.


Los científicos están trabajando en resolver una imagen del horizonte de sucesos de Sagitario A*, el punto de no retorno a partir del cual nada sale del agujero. Poder verlo sería increíble para averiguar si las predicciones de Einstein se cumplen en estos objetos tan intrigantes.
Al margen de esto, un equipo de investigadores ha publicado recientemente un estudio en la revista Astronomy & Astrophysics con observaciones de cúmulos de gas girando en el entorno de este agujero negro supermasivo. Estos materiales se mueven a velocidades próximas a la tercera parte de la velocidad de la luz, y lo hacen justo por encima de este horizonte de sucesos. Esta ha sido la primera vez que los astrónomos han observado algo tan cerca y tan definido en las proximidades del punto de no retorno de un agujero negro. Se puede decir sin duda alguna  que la materia observada está a un paso de la oscuridad sin fondo.


Esperamos que os haya gustado, y que después de leer nuestra entrada hayáis aprendido algo más sobre los agujeros negros y os quedéis con ganas de saber más sobre los misterios del universo.

Aquí os dejamos un vídeo explicativo para aclarar el concepto de agujero negro:

 

Con este enlace podéis obtener más información del porque Einstein no pudo aceptar los agujeros negros:





miércoles, 31 de octubre de 2018

Babylon

 Resultado de imagen de app babylon



 Inteligencia artificial en la medicina

Babylon o Ada son algunas de las 'apps' de inteligencia artificial que ofrecen a los pacientes un primer asesoramiento sobre sus problemas de salud, ayudando a reducir la carga de trabajo de los médicos. Pese a sus ventajas, que almacenen datos sensibles de los pacientes es motivo de preocupación
En esta entrada hablaremos sobre Babylon, esta no es la única aplicación pero es la favorita porque se ha integrado en el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido lo que demuestra cómo esta tecnología podría cambiar la forma en la que se gestiona y se financia el servicio de salud. Y así es como funciona:
"¡Me duele mucho el estómago!"
"Lamento oír eso", dice una voz femenina. "¿Le importaría responder unas preguntas?"
Y así es como comienza la consulta. ¿Dónde le duele? ¿Cuánto le duele? ¿Es constante el dolor? Después de un poco de deliberación, se recibe una opinión. "Esto me suena a dispepsia. La dispepsia es el término médico para la indigestión".
Aunque es un término médico, no es una especialista en medicina la que pronuncia esas palabras. La voz femenina es de Babylon, que forma parte de una ola de nuevas aplicaciones de inteligencia artificial (IA) diseñadas para relevar a los médicos a la hora de realizar papeleo innecesario y visitas a la consulta, y que además reducen el tiempo que tenemos que esperar para recibir asesoramiento médico. De esta forma, si no nos encontramos bien, podemos conversar por teléfono con una IA, como esta aplicación, en lugar de llamar a un médico.
La idea es que la búsqueda de asesoramiento sobre un problema de salud sea tan sencilla como buscar los síntomas en Google, pero con muchos más beneficios. A diferencia del autodiagnóstico online, estas aplicaciones nos guían a través de un proceso de clasificación de grado clínico: nos informarán de si nuestros síntomas necesitan atención urgente o de si podemos tratarnos con ibuprofeno y reposo en cama.
La tecnología se basa en una serie de técnicas de IA: procesamiento de lenguaje para permitir a los usuarios que describan sus síntomas de una manera informal, sistemas expertos para explorar enormes bases de datos médicas, y aprendizaje automático para establecer las correlaciones entre síntomas y enfermedades.

Aquí os dejamos el enlace de la página oficial de la aplicación: https://www.babylonhealth.com/


Para descargaros la aplicación podéis meteros en este enlace: https://www.babylonhealth.com/download-app 
Y aquí os dejamos un vídeo explicativo de como funciona subido a youtube por los creadores de la aplicación:


lunes, 29 de octubre de 2018

La penicilina

El mayor avance médico



Después de hablar de un par de avances actuales, nos remontamos al pasado para recordar una de las más importantes innovaciones para el avance de la medicina.
¿Te imaginas tener un pequeño dolor y no poder ponerle remedio? Pues esto no fue posible hasta el siglo XX. En el año 1928 Alexander Fleming descubrió la penicilina, presente en el hongo Penicillium chrysogenum. Hasta el momento de su invención, cualquier tipo de infección u error médico podía ser un gran problema difícil de solucionar, además de muy doloroso para el paciente.

Es por ello por lo que el descubrimiento de las propiedades antibióticas de la penicilina es uno de los grandes inventos del siglo XX. A partir de esta invención se consiguieron desarrollar todo tipo de antibióticos, para reducir así la tasa de mortalidad en un gran porcentaje. Poco a poco, como en la mayoría de campos, se ha ido avanzando y creando medicamentos mucho más avanzados, pero este es el origen de todo.



viernes, 26 de octubre de 2018

Fusión de estrella de neutrones

Fusión de estrellas de neutrones.
Por primera vez, los científicos en el año 2017 lograron observar con telescopios y escuchar con ondas gravitacionales el mismo fenómeno cósmico, la fusión de dos estrellas de neutrones que formó una brutal kilonova en una galaxia a 130 millones de años luz.

Todo empezó el 17 de agosto de 2017, cuando los observatorios LIGO y Virgo detectaron una posible señal de ondas gravitacionales. Dos segundos después, el telescopio espacial Fermi de la NASA captó un estallido de rayos gamma, una potente emisión de energía que se sospecha se origina en la fusión de estrellas de neutrones. Astrónomos de todo el mundo se pusieron en alerta y el fenómeno se convirtió en el evento astrofísico más estudiado de la historia: 70 observatorios y 3.674 científicos de todo el mundo estuvieron pendientes del mismo.

Esta observación inauguraba una nueva disciplina: la llamada Astrofísica de múltiples mensajeros, que se encarga de observar el Universo a través de telescopios y «escuchar» a través de ondas gravitacionales. Además, la observación aportó una serie de descubrimientos científicos, como el origen del oro y el de los estallidos de rayos gamma, además de volver a confirmar las predicciones de la Relatividad de Einstein, entre otras aportaciones.


Aquí os dejo un enlace para entender que es una kilonova, en el que también incluye un vídeo: kilonova



miércoles, 24 de octubre de 2018

Mi futuro

En esta entrada hablaré sobre mi futuro, que me gustaría hacer con mi vida.
Me encantaría dedicarme a una carrera en la que no estuviera toda mi vida sentado haciendo lo mismo, trabajo de oficina o cosas de ese tipo, por ese motivo me gustaría estudiar una ingeniería, concretamente ingeniería aeroespacial. El problema es que para entrar a esa carrera hace falta tener una nota media muy alta de bachiller y luego clavar la selectividad.

La nota de corte para entrar en la carrera de ingenieria aeroespacial ahora mismo es un 12,816 en la Universitat Politècnica de València, que es la que mas cerca tengo (http://www.upv.es/).
 Por otro lado esta la Universidad Carlos III de Madrid, la nota de corte esta en 12,574 (https://www.uc3m.es/Inicio).
Y en la Universidad de Sevilla 12,296 (http://www.us.es/).

Las tres universidades son universidades publicas, y si tuviera la oportunidad de poder entrar en cualquiera de las tres no me importaría irme fuera de casa y vivir en un piso compartido o residencia. En valencia tendría la posibilidad de vivir con un amigo que es de allí y tengo mucha relación, además en mi opinión seria la mejor opción porque el campus y facilidades que ofrece son las mejores, y es que además como vivo en Alicante tendría fácil ir y volver en cualquier fin de semana con el ave, euromed o el talgo.

 Resultado de imagen de universitat politecnica de valencia

La carrera duraría como mínimo 4 años y es presencial.
Si no pudiera acceder a la universidad de valencia tendría que irme a la de Madrid donde los pisos y residencias son muy caros aun que las facilidades que ofrece la universidad y el prestigio que tiene son muy buenas.

 Por otro lado si no accedo a la universidad de Madrid me iría a la de Sevilla, esta seria mi ultima opción aun que es muy buena universidad, no termina de convencerme como son las instalaciones.



 Al acabar la carrera me gustaría hacer un máster en el que acabara haciendo practicas en alguna empresa. Las empresas en las que me gustaría trabajar seria de armamento, automovilismo o algo relacionado con los satélites.

Después de haber contado tengo que decir que es muy difícil o casi imposible que consiga esas notas así que estudiaré ingeniería robótica que también me interesa mucho.